viernes, 30 de diciembre de 2016

Restos de temporada 2016


Parece que fue ayer, el tiempo vuela, no somos nada y por estas entrañables fechas vuelven, como cada año, los restos de temporada. Se trata, una vez más, de esas lecturas que este indolente bloguero no ha querido buscar tiempo para reseñar, aunque este año no están todas las que son. De las que están, algunas han sido grandísimas lecturas, mientras que otras simplemente han cumplido su cometido. Pero, en todo caso, ¿quién soy yo para negarles a unas u otras sus cinco líneas de gloria?


La princesa de hielo, de Camilla Läckberg

 El primero de la cuota de cuatro o cinco thrillers al año. Éste, que, si no me equivoco, es el primero de la señora Läckberg, me gustó mucho. Hace tic en todas las casillas de requisitos para un buen thriller.


Paciencia, de Daniel Clowes.

Éste ha sido, para mí, el año de la novela gráfica. Creo que habrán pasado por mis manos alrededor de treinta obras de este género, si es que puede hablarse de un único género, cuando sólo en el manga nos encontramos ya con una variedad inmensa, como vimos aquí.

Y así, tras la inolvidable lectura de Corto Maltés y alguna que otra más, la primera gran novela gráfica que cayó fue esta Paciencia, de Daniel Clowes.

Las obras de Clowes siempre llegan al límite, esa fina raya que separa la obra perfecta del "se ha pasao". A mi juicio, en esta obra no sobrepasa dicho límite, lo cual nos pone en la difícil situación de juzgar si se trata, en efecto, de una obra perfecta o no. Lamento deciros que no voy a dirimir la cuestión, pero sí os diré que, como casi siempre con Clowes, estamos ante una obra interesantísima, atractiva, que nos propone una nueva versión del viaje al pasado para cambiar el presente.



El lejano país de los estanques, de Lorenzo Silva

Y si leo thrillers, ¿por qué no leo alguno de un autor español? Lorenzo Silva es uno de los más reconocidos autores del género, y al igual que hice con Camilla Läckberg, decidí empezar por la primera novela de la serie con el sargento Bellacqua. Está muy bien escrito y construido, pero algo me dice que gustará más a suecos e islandeses. Esa urbanización mallorquina, esas discotecas en la costa, y esos detectives tan españoles me resultan demasiado familiares. Ya, ya lo sé, soy un cateto.

Eso sí, lo que no tiene desperdicio es lo que nos dice wikipedia: "la novela es una obra maestra en todos los aspectos".


Sigmund Freud, de Ralph Steadman

Pipa en mano, Freud nos mira desde una foto, rostro severo amigo de las preguntas muy, pero que muy personales. Como casi todos los señores severos, Freud tenía un gran sentido del humor, y además dedicó muchísimas páginas a explicar los mecanismos del chiste. De ello trata este libro, que además de recoger las ideas principales de Freud sobre el chiste, nos presenta una colección de momentos y anécdotas significativas de su vida, así como una serie de impresionantes ilustraciones.


Enemigos de la promesa, de Cyril Connolly

Éste es tan sólo uno de los tres volúmenes incluidos en Obra selecta, publicada por Lumen hará ya casi diez años, y que desde entonces esperaba mustia en la estantería. Connolly era uno de esos eruditos de Eton primero y Oxford después, hombre de conocimiento inabarcable que se dedicó a la crítica porque le faltaba ese je ne sais quoi necesario para la ficción. Bueno, no tanto je ne sais quoi como no me acuerdo de quoi, porque ése es precisamente uno de los temas de los que habla en este libro. También nos revela algunas de las nada agradables interioridades de las escuelas privadas británicas de principios de siglo, y habla mucho de literatura.

Fascinante, aunque, en ocasiones, quizá demasiado inteligente para quien esto escribe.


Dzhan, de Andréi Platónov

Platónov es una de mis deudas pendientes con la literatura rusa. En mi defensa puedo alegar que su obra no parece ser la niña de los ojos de nuestros editores, y que la edición en Cátedra de Chevengur, considerada su obra maestra, estaba lastrada por una traducción tan mala que no lo pude terminar.

Esta novelita titulada Dzhan es una pequeña maravilla. Nos cuenta la historia de Chagaev, un turcomano abandonado de niño por su madre en medio del desierto. Años más tarde lo vemos en Moscú, donde se casa con una mujer a la que no conoce, para darle un padre al bebé que está esperando. Su trabajo lo lleva entonces de vuelta al desierto del que procede, con la misión de hacer que el pueblo Dzhan abrace el comunismo. Magistral.


El rastreador, de Jiro Taniguchi

Taniguchi ha escrito auténticas obras maestras, de algunas de las cuales ya hablamos aquí. A su lado, El rastreador es una obra menor. El argumento es un poco rebuscado y difícil de creer, aunque, en principio, podría parecernos bastante más verosímil que el viaje al pasado de Barrio lejano. Pero ya sabemos que en ficción "verosímil" no es lo mismo que "creíble". En todo caso, leer a este maestro es siempre un placer, y sus ilustraciones son una gozada.



Una historia del mundo en 100 objetos, de Neil MacGregor

Un libro de lo más interesante y ameno. MacGregor observa, analiza y describe objetos tan conocidos como la Piedra Rosetta o el Rinoceronte de Durero, aunque en general prefiere centrarse en objetos mucho más"anónimos": unas monedas de la India, un azulejo coreano, unos elefantes de porcelana de Japón, una pipa de los nativos americanos, o incluso una tarjeta de crédito. La verdad es que las observaciones del autor son apabullantes, y uno se queda impresionado con la cantidad de observaciones sociológicas e históricas que es capaz de deducir a partir de un simple objeto. Una forma diferente de aprender historia.



El día de Julio, de Beto Hernández

Ésta sí es una obra maestra de las de verdad. Comparado siempre y de manera algo cansina con García Márquez, Hernández nos habla de algo tan sencillo, ja ja, como la vida, y lo hace, una vez más, desde el punto de vista de un pueblo situado en algún lugar entre México y Estados Unidos. A través de los ojos de Julio, vemos pasar la historia del siglo XX, en compañía, como es habitual, de una maravillosa galería de personajes, vulgares algunos, extraordinarios otros, con sitio para alguno terrorífico, y con episodios enigmáticos que parecen sacados de algún sueño lejano que nos suena vagamente. Soberbio.


Introducción a la mitología griega, de Carlos García Gual

Lo malo que tienen los libros tan buenos como éste es que uno aprende demasiado. Nos decimos tengo que seguir, no sé nada de mitología, voy a buscar más libros sobre el tema. Y como al final volvemos a nuestras lecturas habituales, este libro queda como una isla coronada por un volcán en medio del océano.


El cielo sobre Berlín, de Sebastiano y Lorenzo Toma

Un libro curiorísimo. Se trata de una adaptación de la inolvidable película de Wim Wenders situada en el Berlín actual. Los autores, padre e hijo, recogen muchas de las historias y personajes del original, y utilizan personas reales para crear sus preciosas ilustraciones, con uso de la tecnología y a partir de apenas cuatro colores. Indiscutiblemente, está a la altura de la película.


La familia Karnowsky, de Israel Yehoshua Singer

Llevo años esperando que alguien se decida a publicar las obras de Israel Yehoshua Singer, a quien su hermano, el gran Isaac Bashevis, consideraba su maestro. Hasta que la impagable Acantilado hizo realidad mi sueño, la única novela de este Singer publicada en español, Los hermanos Ashkenazi, considerada su obra maestra, llevaba años descatalogada y era, y sigue siendo, prácticamente imposible de encontrar.

La novela que nos ocupa es un auténtico novelón, una gran saga familiar de las que tanto gustan los autores yiddish. Singer nos cuenta los avatares de tres generaciones de una familia que deja Polonia para instalarse en la Alemania de los años 30, y de ahí se ve forzada a emigrar a los Estados Unidos. Una historia narrada con vigor, con unos personajes que saltan de la página, por los que, sin embargo, el lector siente más respeto que cariño, y con una prosa bastante más desprovista de filosofía y angustias religiosas que en las obras del otro Singer. Esperemos que Acantilado recupere más obras de este gran autor.


Dominion, de C.J. Sansom

Con este libro me lo pasé pipa. Tuve que vencer antes el rechazo que me provocan, por norma general, las ucronías, el qué hubiera pasado si, que con frecuencia me parecen más que nada un jueguecito de escritores sin ideas. Cuando están bien planteadas y construidas, sin embargo, como sucede con La conjura contra América, de Philip Roth, o esta Dominion, el resultado es no sólo fascinante sino que, por qué no, incluso tenemos la sensación de estar aprendiendo algo de historia.

La escena inicial, en la que, tras la muerte de Neville Chamberlain, no es Churchill sino Lord Halifax quien le sucede como Primer Ministro, marca ese instante en que entramos en la historia alternativa, y es sencillamente magistral. Nos agarra, nos promete horas de entretenimiento, y no nos suelta hasta habérnoslo demostrado. Un thriller de espionaje de más de seiscientas páginas que se leen en un suspiro. Quizá merecía un desenlace con algo mas de fuerza, pero, en todo caso, un thriller excelente.


La vida de los insectos, de Osamu Tezuka

Y cuando pensaba yo que la cumbre del manga era Taniguchi, me encuentro con Osamu Tezuka. 

Bueno, en realidad a Tezuka ya lo había leído en su impresionante Adolf, pero algo me dice que esa novela, o sus obras biográficas como Buda, magistrales como son, no constituyen, posiblemente, lo más representativo de este autor. Claro que, en un autor tan prolífico como Tezuka, que escribió unas 700 obras y realizó más de 60 películas, sería ridículo hablar de un único estilo representativo.

A Tezuka se le considera el Dios del manga, y servidor es un auténtico y fervoroso devoto de esa fe. En El libro de los insectos humanos nos presenta un personaje tan atractivo como odioso, en una de esas historias en que el lector se indigna con cada una de sus mentiras y traiciones. Pero lo que hace verdaderamente grande a Tezuka, y lo que revolucionó el manga de arriba abajo, son sus ilustraciones. A pesar de que, como podéis ver en la portada, no estamos ante un artista que destaque por su técnica en el dibujo, el uso que hace de las viñetas, o mejor dicho, la absoluta destrucción que inflige a la viñeta tradicional, lo convierte en un mangaka único cuyas creaciones, todavía hoy, casi treinta años después de su muerte, nos resultan frescas, originales, únicas y hasta prodigiosas.


Los frutos amargos del jardín de las delicias, de Monika Zgustova

En el mundo hay demasiados libros. Cuando terminé esta extraordinaria biografía de Bohumil Hrabal, debería haber salido corriendo a la bilioteca y coger todos sus libros. No lo hice, tonto de mí, supongo que porque tenía otra lecturas pendientes. En todo caso, se trata de un gran libro y la verdad es que nos revela a un Hrabal muy diferente del que imaginábamos.


NonNonBa, de Shigeru Mizuki

Otro sorprendente y casi inclasificable manga. Mizuki, con unos retratos cuyos rasgos exagerados e infantiles nos provocan una cierta antipatía inicial, nos cuenta la historia de cómo se convirtió en dibujante. Es, pues, una obra autobiográfica, en la que el autor mezcla sus recuerdos con los cuentos de fantasmas y las supersticiones que oía de su abuela, un personaje inolvidable. Genial y sutil. Y los personajes no se podrían haber retratado de otra forma.


Memorias, de Isaac Asimov

Terminada la lectura de estas memorias, el lector tiene la sensación de conocer perfectamente a Asimov. ¿Es ése el objetivo de unas memorias? No lo sé, pero sí me quedé con la impresión de que el autor es mucho menos interesante que cualquiera de sus creaciones. A veces sucede que las obras más fantásticas, imaginativas y trufadas de increíbles aventuras fueron escritas por personas cuya vida personal no tuvo el más mínimo interés. En honor a la verdad, sin embargo, hay que decir que el propio Asimov, quien, por otra parte, desconoce la falsa modestia, admite desde el primer momento que la suya fue una vida bastante normalita, tirando a aburrida. Su sueño de infancia, nos dice, era tener un pequeño kiosko de prensa en una estación del metro de Nueva York, a ser posible con muy escasos clientes, donde pasarse las horas muertas leyendo.

La lectura y, sobre todo, la escritura fueron las grandes pasiones de su vida, mucho más que cualquier otra pasión humana, y, hasta el fin de sus días, su gran obsesión fue llegar hasta los tropecientos libros escritos. Y tropecientos significa más de quinientos.

El libro, en todo caso, si no apasionante, es de una lectura sencilla, agradable y a ratos hasta entrañable.


Un asesinato musical, de Batya Gur

De esta autora israelí he leído varios de sus thrillers. Como me sucede con los autores del norte de Europa, el escenario de la historia, los paisajes, y las circunstancias políticas e históricas del lugar me atraen tanto, si no más, que el propio misterio (y eso es lo que me temo que juega en contra de Lorenzo Silva). Esta novela, sin embargo, parece un calco de Un asesinato literario (quizá el título debería haberme advertido), y muchas páginas antes del desenlace sabemos cómo va a acabar. Y el escenario, los paisajes y las circunstancias bla bla bla no llegan a compensar.



Los príncipes valientes, de Javier Pérez Andújar

Este tío me cae bien desde que los de siempre la tomaron con él por el pregón de las Fiestas de la Mercè. Su nombre me sonaba, pero apenas sabía nada más de él. El dato, no obstante, fue suficiente para ganarme. Los enemigos de mis enemigos son mis amigos.

En este libro, Andújar nos habla de su infancia a la vera del Besós, de sus lecturas, de la historia de aquellos años a caballo entre la agonía del caudillo y la incipiente y frágil democracia, y de la vida de las familias de obreros que conforman la población mayoritaria en San Adrián del Besós. Todos sabemos que una obra muy localizada en un punto geográfico y en un momento histórico puede ser relevante para un lector en la otra punta del mundo cien años más tarde, pero no sé si esta obra tiene lo que hace falta para conseguirlo. Tampoco sé si eso le importa al autor. En definitiva, lo pasé bien, pero sospecho que se trata de un placer algo efímero.


Cuadernos rusos, de Igort

Qué gran libro y qué mal se le queda a uno el cuerpo. Igort indaga sobre los últimos años en la vida de Anna Politkóvskaya, para lo cual se adentra en la historia de la guerra de Chechenia. Demoledor, deprimente, brutal y con algunas escenas absolutamente inhumanas. Le dan a uno ganas de gritar qué triste es ser ruso.


El pájaro azul, de Takashi Murakami

Y para obras desgarradoras, ésta. Qué queréis que os diga, esta terrible tragedia, que nos deja secos los conductos lacrimales, me ha parecido una obra maestra. Murakami nos relata, con soberbio talento narrativo, gran sensibilidad y nada de sentimentalismo, una historia donde tenemos la muerte de un hijo, un padre enfermo de alzheimer, y un cónyuge en estado vegetativo. Y por increíble que parezca, la sensación que nos invade al final de la lectura es de alegría y ganas de vivir.



Sangre y pertenencia, de Michael Ignatieff

Un libro sobre el nacionalismo y que tiene un cerdo en la portada. Comprenderéis que no pude resistirme. No obstante, no van por ahí los tiros. Ignatieff, en este excelente ensayo escrito a mediados de los 90, analiza seis ejemplos de nacionalismo. No, no habla de tu aldea, que en aquella época era, para el resto del mundo, tan irrelevante como ahora. Aquí tenemos los casos de Ucrania, Yugoslavia, Irlanda del Norte, Kurdistán, Quebec y Alemania, con la entonces reciente unificación. 

Ignatieff distingue entre nacionalismo étnico y cívico, y demuestra por qué ambos términos son antónimos. Está escrito con lucidez y sin amagos de imparcialidad, pues desde el primer momento, el autor, cosmopolita por naturaleza y por elección, se declara favorable al segundo tipo de nacionalismo. 

Los que aborrecemos el nacionalismo a menudo pensamos que sabemos todo lo necesario para justificar nuestra postura. Ignatieff nos demuestra que no.


Hacer cómics, de Scott McCloud

A pesar de lo que diga el título, este libro es mucho más que un manual para dedicarse al cómic. Es una interesantísima introducción al lenguaje de un medio que los recién llegados a menudo no sabemos interpretar. Abarca todos los aspectos de la novela gráfica, desde todos los puntos de vista, y con referencias a un sinfín de obras y autores, de quienes tenemos citas y dibujos a porrillo. McCloud es un tipo bastante modesto, y da la impresión de que no tiene en gran estima sus propias obras. Pero si tienen un ápice de la creatividad, agudeza y desparpajo que muestra aquí, bien vale la pena echarles un vistazo.



Bárbara, de Osamu Tezuka

Otra obra maestra de Tezuka. Si el personaje femenino de El libro de los insectos humanos era detestable, el de este libro, Bárbara, es mucho más ambiguo. Bárbara, jovencita descocada y alcohólica, entra para  quedarse en la vida del protagonista y narrador, un escritor de gran éxito y prestigio que se halla en la cima de su carrera. Naturalmente, esa cima está en una montaña que por el otro lado se precipita al abismo. Profunda pero ágil reflexión sobre la creación, el arte, la inspiración y los demonios que atormentan al artista. Una auténtica gozada.


La cursiva es mía, de Nina Berberova

Interesantísimas memorias de una escritora rusa no excesivamente conocida y muy poco prolífica. Creo que merecerá una reseña.

Y por este año se acabó lo que se daba. ¡Feliz Año Nuevo y más felices lecturas!




jueves, 15 de diciembre de 2016

La edad de la inocencia



... era la mía cuando, allá por 1993, Martin Scorsese estrenó la excelente adaptación de esta novela. Naturalmente, sólo hoy veo mi inocencia. Por aquel entonces, me tenía por un hombre hecho y derecho, de personalidad arrolladora, que jamás se plegaba a los dictados de la moda ni se rebajaba a ver las películas que la masa veía. Por eso, y por su éxito, que yo recuerdo arrollador, me negué desde el primer momento a ver una película de época, que triunfaba en los cines y que me obligaba a admitir que jamás había oído hablar de la señora Wharton. Si no la conozco, me decía, es porque no vale la pena conocerla.

La edad de la inocencia tiene la apariencia de un soberbio dramón, pero, a diferencia de ese tipo de historias, está narrado con una ironía que decapita sin piedad a todo títere que se le ponga por delante. Esa ironía está presente desde las primeras líneas, con ese distanciamiento que se impone el narrador con respecto a los hechos narrados, que nos refiere no desde el punto de vista de un personaje concreto, sino desde la alta sociedad, la prensa diaria y las buenas lenguas. En ese sistema social donde existen unas formas correctas que lo regulan todo, la entrada en escena de Newland Archer, que llega tarde a la ópera, también derrocha ironía. Su retraso se debe a que Nueva York era una metrópolis, y en las metrópolis llegar tarde a la ópera es "lo que se llevaba". Pero con Archer, se me ocurre que la ironía probablemente empieza con la elección de su nombre.

 La condesa Olenska desafiando las normas sociales: se levanta y, ella solita, va a donde está Archer

La Nueva York de La edad de la inocencia es una ciudad mojigata e hipócrita, muy alejada de la imagen esterotipada de frescura y libertad en la que quizá incurrían los europeos de la época. O las épocas, tanto la de la narración, que empieza en 1870 y termina un cuarto de siglo más tarde, o la de su publicación, en 1920. En una de las conversaciones que mantienen Ellen y Newland, ella señala que:

...parece tonto haber descubierto América únicamente para convertirla en una copia de otro país". Sonrió desde el otro lado de la mesa. "¿Piensa usted que Cristóbal Colón se habría tomado tantas molestias simplemente para ir a la ópera con Selfridge Merrys?"

Desde luego, no puede decirse que Newland, con su curioso nombre, que significa "nueva tierra", represente unos valores esencialmente nuevos. Sin embargo, los valores viejos de los que, a su pesar, es incapaz de desprenderse, tampoco son los que Wharton, a la sazón en Europa, añoraba de su tierra natal. Newland Archer es, en efecto, un personaje contradictorio, como lo fue la propia Wharton, tan progresista en algunas ideas, y tan reaccionaria en otras. No obstante, en honor a la verdad, hay que decir que el pobre de Newland tiene más de quiero y no puedo que de hipócrita. Defiende desde el primer momento a la condesa de todos los rumores que aluden a unas costumbres demasiado relajadas, y reivindica su derecho, y el de todas las mujeres, a vivir de manera libre y en igualdad de condiciones que los hombres. Sin embargo, cuando la sociedad requiere de él que, con el fin de evitar un escándalo, disuada a la condesa de sus intenciones de divorciarse, claudica miserablemente.

Si llego a la esquina sin pisar el borde de ninguna baldosa, tendré suerte

Con su complejidad, sus dudas, su miedo a ser valiente, y su valor a buenas horas, Archer es un personaje fascinante. También lo es, por supuesto, Ellen, cuya naturalidad constituye un peligroso desafío en la rígida alta sociedad neoyorquina. ¿Tanto miedo a la verdad tiene aquí la gente?, pregunta a su enamorado en una ocasión. Y no menos fascinante es May, la linda mosquita muerta que acaba llevándose el gato al agua. Wharton y May juegan a ratos con el lector, que, al igual que Archer, nunca sabe con certeza cuánto ignora May y cuánto pretende ignorar. Los tres personajes centrales se elevan, así, muy por encima del resto, que, pese a estar necesariamente retratados con menos matices, no dejan por ello de ser auténticos. Al fin y al cabo, ¿no se reduce nuestra vida a dos o tres personas de carne, hueso y alma, y, en un segundo plano, un enorme coro de sombras?

 Nueva York, o la ciudad de los sombreros

No. Aparte de personas y sombras, nuestra vida también puede reducirse a un puñado de momentos. En algunos casos se trata de los momentos en que todo cambió, y en el caso de los cobardes, el momento en que todo siguió igual y nos quedamos a la espera de ocasiones más calvas. Uno de esos momentos es cuando, en la visita que Archer y May, ya casados, hacen a la señora Manson Mingott, ésta les informa de que Ellen ha venido también de visita, y que se encuentra ahora paseando. Le pide a Newland que vaya a buscarla y éste la encuentra en el muelle, mirando al horizonte. No se acerca a ella, y se limita a observarla desde la distancia. Sin embargo, decide darle una oportunidad más al destino para que éste le dé una oportunidad más a él. Los cobardes pueden ser muy rebuscados. Así, Newland se dice que si Ellen no se ha girado hacia él antes de que el barco que surca el horizonte haya llegado a la altura del faro, volverá solo con su esposa.

Newland y May, felizmente casados

El problema, naturalmente, es que con frecuencia la voluntad del cobarde, la de su amada y la del destino no sólo no coinciden, sino que se empeñan en no hacerlo. Esto lo descubre posteriormente Newland, que ve entonces, junto al lector, cómo la figura de Ellen se hace todavía más grande. Y aunque este lector no supo verlo, Martin Scorsese sí se da cuenta de que esa escena anticipa el final de la novela, final que la cámara de Scorsese convierte en glorioso .

Me he dado el gustazo de ver la extraordinaria adaptación que hizo Scorsese de esta novela tan sólo un par de días después de terminar su lectura. Se trata sin duda de una de esas escasas ocasiones en que de una gran obra literaria sale una gran obra cinematográfica, cuando lo habitual es que una de las dos flaquee. Pero el director neoyorquino consiguió no sólo ser completamente fiel a la trama sino también al espíritu de la historia, y, por si eso fuera poco, dándole un carácter personal y original sin caer en excesos de ningún tipo.

Rodando la escena del muelle

En la experiencia de ver la peli después de leer el libro, todos conocemos ese recelo con el que miramos a los actores que van a encarnar a los personajes cuyas voces hemos llegado a oír y cuyos gestos se nos han hecho tan familiares. Pues bien, creo que en pocas ocasiones una actriz ha llegado a apropiarse de un personaje de una manera tan absoluta y perfecta como hace Michelle Pfeiffer con la condesa Olenski. Y mira que Pfeiffer no es, ni mucho menos, una de mis actrices fetiche. De hecho, a bote pronto, sólo sabría nombrar dos títulos de su filmografía: una, la que nos ocupa y, otra, el insufrible coñazo de Los fabulosos Baker boys. Pero su interpretación en La edad... es sencillamente soberbia. Ellen es una mujer más fuerte y libre de lo que la sociedad le permite, pero que, en última instancia, renuncia a hacer uso de esa libertad en beneficio propio. Es una mujer que se ha enfrentado a los abusos de un marido despótico, y que es incapaz de contener sus lágrimas al pensar en el amable hieratismo de los ricachones que la rodean. Es una luchadora capaz de sacrificarse hasta el límite, pero que sabe reconocer cuándo el sacrificio es inane. Cuando aparece Pfeiffer en la pantalla no vemos a Ellen: la reconocemos.

El maravilloso futuro que le espera a Newland con May

Tan sólo hay una escena donde me hubiera gustado que Scorsese hubiera sido un poco más audaz. Se trata de ese instante terrible que tiene lugar durante la cena de despedida que May organiza para Ellen. Es, por lo tanto, un momento en que todo parece perdido ya para Newland, aunque más tarde veremos que la pérdida será aún mayor. Sentado junto a Ellen y rodeado de la flor y nata de la sociedad neoyorquina, Newland se da cuenta de repente de que ha sido víctima de una confabulación. Todos los presentes, incluso su propia esposa, están convencidos de que la condesa y él son amantes, y entre todos, con sonrisas y maquinaciones, han conseguido separarlos definitivamente y hacer que todo vuelva a su respetable cauce. May olvidará esta canita al aire que ha echado su esposo, quien, a su vez, con el tiempo y la distancia, olvidará este encaprichamiento que tantas tonterías le ha empujado a hacer. Se ha conseguido evitar no un escándalo, palabra que apenas pronuncia nadie en la novela, sino, sencillamente, algo... desagradable.

Somos tus amigos, sólo queremos ayudarte

Wharton describe la escena y los sentimientos de Newland de manera magistral, y por un momento creemos ver a un Donald Sutherland que se acaba de dar cuenta de que todos los invitados a la fiesta son seres de otro planeta que se hacen pasar por humanos. Martin Scorsese, sin embargo, pasa casi de puntillas por esta escena, que pierde así gran parte de su fuerza, al dejar la descripción de los pensamientos de Newland en la voz de la narradora. Tras haber visto antes algunas ligeras licencias artísticas por parte del director, como cuando Ellen y May se dirigen a la cámara para transmitirnos lo que en el libro son cartas, esperaba algo más de esa escena, pero supongo que a Scorsese no le impresionó tanto como a mí. Tampoco nos vamoa a pelear por eso.


Martin Scorsese, Michelle Pfeiffer y Daniel Day-Lewis, durante el rodaje

Pero si La edad de la inocencia es una obra maestra, cabe suponer que Wharton no nos habla en ella de una nueva versión del tres es multitud, ni nos cuenta la trágica historia de un amor imposible. Por favor, seamos serios. Y como obra maestra que es, también cabe suponer que la idea princicpal, si es que tal cosa existe en la buena literatura, es más bien esquiva. Tomemos, no obstante, un pasaje casi casi escogido al azar. Newland está hablando a Ellen como abogado encargado de su petición de divorcio:

El individuo, en esos casos, casi siempre es entregado en sacrificio a lo que se supone que es el interés colectivo.

¿Dónde está aquí la novela romántica? Pero sigamos con el fragmento en cuestión:

La gente se aferra a cualquier convención que mantenga unida a la familia - para proteger a los niños, si los hay.
Fotograma de la primera versión cinematográfica (1924), hoy irremisiblemente perdida

Hay quien ha dicho que Wharton escribió una novela sobre América, y más concretamente, sobre una América que ha echado a perder sus posibilidades. En el párrafo mencionado, de hecho, vemos a esa América incapaz de concebir a un candidato a la presidencia que no sea un respetabilísimo marido y padre de familia, como vemos también una imagen del propio Archer, que, ingenuo de él, no se da cuenta de que lo que está revelando a Ellen no es el futuro de ella, sino el suyo propio.

Así es la escritura de Wharton, tan inocente en apariencia, y tan sutil, tan rica en ideas y, por qué no, tan cargada de una elegantísima mala leche.

Cantaba, por supuesto, "M'ama!" y no "él me ama", pues una incuestionable e inalterada ley del mundo musical requería que el texto en alemán de las óperas francesas cantadas por artistas suecos fuera traducido al italiano para una mejor comprensión por parte de una audiencia angloparlante. Esto le parecía tan natural a Archer como todas las otras convenciones que moldeaban su vida...

Wharton sigue observándonos

Y a todo esto, ¿qué hay de la inocencia? Pues que en la novela la hay a porrillo. Se trata de una inocencia a veces real, a veces fingida, a veces metafórica, indivual o colectiva. Pero como lo que más me gusta es hablar de mí mismo, diré que, para inocencia, la del lector que se negó desde el primer momento a ver una película de época, que triunfaba en los cines y que lo obligaba a admitir que jamás había oído hablar de la señora Wharton. La ignorancia es disculpable; la inocencia, no.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...